La contaminación plástica es una amenaza “grave y creciente” para la salud, advierten los expertos

La contaminación plástica es un peligro para la salud "grave, creciente y subestimado" que le cuesta al mundo al menos 1,5 billones de dólares al año, advirtieron expertos en un informe publicado el lunes en la revista médica The Lancet .
• Lea también: Liberar al Saint-Laurent de sus residuos plásticos
• Lea también: Medio ambiente: Quebec tardó casi 10 años en acabar con el vertido ilegal
• Lea también: 120 mil millones de botellas de plástico desechables al año: Greenpeace denuncia a Coca-Cola
Este nuevo balance, elaborado por investigadores y médicos de renombre, se publica en vísperas de la reanudación en Ginebra de los debates para concluir el primer tratado mundial sobre la contaminación plástica.
"Los plásticos causan enfermedades y muertes desde la infancia hasta la vejez y son responsables de pérdidas económicas relacionadas con la salud que superan los 1,5 billones de dólares anuales", afirman los autores.
Los expertos creen que el impacto de esta contaminación podría mitigarse mediante ciertas políticas. Convocan a los representantes de casi 180 países que se reunirán en Ginebra el martes para nuevas negociaciones, tras el fracaso de las conversaciones en Busan, Corea del Sur, en diciembre, para finalmente acordar un tratado.
Philip Landrigan, médico e investigador del Boston College en Estados Unidos, advierte que las personas vulnerables, especialmente los niños, son los más afectados por la contaminación plástica.
"A los reunidos en Ginebra: les pido que acepten el desafío y la oportunidad de encontrar un terreno común que permita una cooperación internacional significativa y eficaz en respuesta a esta crisis mundial", dijo en un comunicado.
Los investigadores advierten especialmente sobre los diminutos fragmentos de plástico llamados microplásticos, que se encuentran en la naturaleza, incluso en el cuerpo humano. Sus efectos sobre la salud aún no se comprenden del todo, pero los expertos han advertido sobre el posible impacto de este material omnipresente.
Según este informe, la cantidad de plástico producido a nivel mundial ha aumentado de dos millones de toneladas en 1950 a 475 millones de toneladas en 2022. Si no se toman medidas, el consumo mundial de plástico podría triplicarse para 2060, según las proyecciones de la OCDE. Sin embargo, menos del 10 % de los residuos plásticos se recicla.
Philip Landrigan señala que la "crisis" mundial del plástico está vinculada al cambio climático, ya que el plástico se fabrica a partir de combustibles fósiles.
"No se debe subestimar la magnitud de estas crisis", afirmó. "Ambas están causando enfermedades, muertes y discapacidades a decenas de miles de personas".
El informe también anuncia una nueva iniciativa para documentar el impacto de la contaminación plástica en la salud, la última de una serie llamada Lancet Countdown.
LE Journal de Montreal